
Cien años de sangre sobre sangre que aunque no son de la misma persona, duele igual. Cien años del inicio lamentable de la pérdida de memoria o tal vez sean solo cincuenta años o solo 300 millones de enajenados, cifras más o cifras menos, sigue siendo ridículo.
Gano Madero y Huerta lo asesino Félix Díaz creyó ser el heredero pero Villa y Zapata lo derrotaron y luego Carranza se enojo con ellos y mando a Obregón a perseguirlos.
Luego también Emiliano y Doroteo fueron asesinados, claro cobardemente y así cobardemente fue ajusticiado Carranza, no sin antes asesinar al más noble y letrado revolucionario, Felipe Ángeles.
Después Obregón fue el favorecido hasta su asesinato en la bombilla, que raro, y el cuento continua con, adivinaron, asesinatos matanzas y ¿aún quieren celebrarlo?
No sé si es cuestión de escrúpulos o de estúpidos y si lo es ¿quién es quién? Nosotros,ellos o todos.
Lo cierto es que si hay héroes, no están en los libros de historia y si hay villanos viven en las villas.
Es tonto conmemorar algo de ésta índole y con esta frase no quiero sonar como que repudio a mi país sino al contrario de una vez especifico, simplemente querer exaltar el nacionalismo con un bicentenario de una independencia negociada, estancada en conformismo y conmemorar 100 años de una revolución inconclusa se me hace hacernos daño, a nosotros y a nuestro país. 100 años de la perdida de memoria, bien dicho. Y si se iba a derramar sangre al menos que esto se hubiera acabado pero los problemas en méxico son como los cometas ahi estan, no se ha acabdo con ellos, son los mismos que vuelven y cuando nos olvidamos de ellos se alejan (pero solo de nuestras prioridades, no de nuestra realidad).
ResponderEliminarMilagros de la revolución, pero ¿cuando publicas algo? aunque sea que cambiaste de peinado ¿no?
ResponderEliminar